Síndrome de Korsakoff


El síndrome de Korsakoff es el resultado del excesivo consumo de alcohol durante años, lo cual deteriora gran parte del organismo y produce un déficit de vitamina B1 (Tiamina) en el organismo.
Este síndrome afecta severamente la memoria tanto anterograda (incapacidad para establecer nuevos recuerdos) como retrógrada (incapacidad para evocar recuerdos anteriores) se presenta como un tipo de amnesia.
De igual manera esta condición le dificulta y le es casi imposible establecer nuevos conocimiento y desarrollar nuevos aprendizajes, ya que difícilmente podrá recordarlos posteriormente.

                               Imagen tomada de: http://www.enbuenasmanos.com
                                /asociaciones-de-alcoholicos-anonimos


Se puede presentar el síndrome no solo por el abuso del alcohol, sino también por otros trastornos que impidan la correcta absorción de la vitamina B1(Tiamina) en el organismo, ya sea por desnutrición u otro tipo de alteración en el organismo.


Referencias:


  • Información recuperadade: http://neuropsicologica.blogspot.com.co/2010/03/alcoholismo-y-dano-cerebral-el-sindrome.html




Publicado por: Adriana Rodríguez

TDAH : Trastorno por deficit de atención e hiperactividad.

El Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) afecta más del 5% de niños en el mundo, este trastorno es más frecuente en niños que en niñas, sus principales síntomas son: el déficit de atención, la hiperactividad y la impulsividad. Para considerar que un niño tiene TDAH, estos síntomas deben presentarse antes de los 7 años de edad y deben afectar varios ambitos de la vida del niño, ya sea en la casa, en la escuela o con sus amigos, ademas se evidencia un deterioro significativo en el rendimiento escolar. 


https://www.youtube.com/watch?v=eyjFxlk17V0


Referencias:
Recuperado de: http://www.tdahytu.es/


Publicado por: Adriana Rodriquez

Retardo en el desarollo

 El retardo en el desarrollo o también llamado retardo mental es un desarrollo mental incompleto o interrumpido que altera y deteriora funciones importantes en cada etapa del desarrollo, ya sean cognitivas, motrices, sociales, y en el desarrollo del lenguaje. Se caracteriza por que el procesamiento intelectual es inferior al estándar o generalizado.Este trastorno se presenta por lo general en la niñez y afecta más a hombres que a mujeres.  La discapacidad intelectual puede estar dividida según los niveles de gravedad, puede ser: leve(CI 69-50), moderado(CI49-35), grave(CI 34-20) y profundo(CI menor de 20).
Hay diversas posibles causas que producen el retardo mental, dentro de ella estas las siguientes:
-Alteraciones hereditarias: alteraciones en la genética o alteraciones cromosómicas.
- Alteraciones tempranas en el desarrollo embrionario: puede presentarse en el periodo fetal por consumo de sustancias psicoactivas por parte de la madre, ingesta de altos niveles de alcohol, esto causa una deficiencia en el desarrollo neurológico normativo, generando el retardo mental y dismorfia cráneo-facial. También las infecciones por parte de la madre vía vaginal pueden atacar al feto causándole graves lesiones en el desarrollo, tales como enfermedades de transmisión sexual, infecciones vaginales, toxoplasmosis, etc. La malnutrición fetal es también uno de los factores que desencadenan el retardo mental, al igual que la falta de oxigeno al nacer, o la meningitis y encefalitis.
Los síntomas suelen ser diversos y dependiendo del grado de retardo que se padezca, pueden presentar problemas motores,en el proceso de aprendizaje, en la comunicación, en la expresión, comprensión del lenguaje, razonamiento,  dificultades el pensamiento abstracto, en realizar juicios, ademas de dificultarse mucho el aprendizaje académico.

En el siguiente vídeo encontrarán una explicación general del retardo mental y como viven las personas con ese trastorno





Referencias

  • Rosselli, Mónica, Matute Esmeralda, Ardila Alfredo, NEUROPSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL, Editor Responsable: Lic. Santiago Viveros Fuentes. Editorial El Manual Moderno
  • Recuperado de http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuales/elretrasomental/index.php




Autismo

El autismo es un conjunto de trastornos complejos del desarrollo neurológico, el autismo es una condición en la que el cerebro no funciona correctamente, es cuatro veces más frecuente en los niños que en las niñas, por general afecta la capacidad de comunicarse, relacionarse y desenvolverse en un entorno social. 
El autismo puede diagnosticarse desde los 3 años de edad, por lo general los primeros síntomas en el niños es la incapacidad para alcanzar los hitos del desarrollo infantil. 
Los niños que padecen autismo tienen a perder habilidades sociales, muchas veces no hablan con nadie solo con sus cuidadores, como también hay veces que no hablan ni siquiera con sus cuidadores; por lo general establecen algún tipo de comunicación alternativa para expresarse, ya sea por medio de tarjetas con imágenes, también hay niños que se comunican con las personas si éstas hacen la misma actividad que el niño esté realizando, por medio del juego o por medio de juegos de palabras; estas personas son muy retraídas parece que estuvieran en otro mundo, en su mundo.

  Imagen tomada de: http://mexico.cnn.com/entretenimiento
  /2010/05/31/el-autismo-retratado-en-el-programa-parenthood
-es-bien-recibido

Los principales síntomas que observamos en las personas con autismo son:

  • Interacción social deficiente: Los niños se aíslan, no se relacionan con su entorno y enfocan toda su atención en un objeto en especifico.
  • Poca empatía: No pueden comprender los estados de animo de las demás personas o sus gestos, al igual que no saben expresar sus propios estados de ánimo.
  • Realizan movimientos repetitivos: Establecen en ocasiones rutinas o movimientos que repiten una y otra vez, de una manera obsesiva
  • Habilidades especiales: Estas personas cuentan con habilidades especiales que a la luz de los ojos de personas normales son muy difíciles, pueden armas figuras muy detalladas con piezas de lego, otros pueden recordar muchos nombres, otros pueden ser muy ágiles para las matemáticas, otros pueden coleccionar cualquier tipo de objetos que les guste, etc.
  • Crisis violentas: Estas crisis no siempre se presentan, hay personas con autismo que son muy pasivos como hay otros que tienen niveles de agresividad más altos.
A continuación podrán ver un vídeo en el que explican el autismo de una manera sencilla, y como vive una persona autista y su familia.


                                         https://www.youtube.com/watch?v=qxLeb5y6p7s


Referencias:
George, J. EL MANUAL DEL AUTISMO. British Columbia. 2009. ISBN -13 978-1-926585-51-2.




Publicado por: Adriana Rodríguez


Neuropsicologia infantil

http://tomatusnotas.com/neuropsicologia-basica-las-neuronas-y-neurotransisores/














DALE CLIC A LA IMAGEN PARA VERLA EN TAMAÑO REAL

https://www.google.com.co/search?q=cerebro+emocional+reflexion+de+neocorteza&espv=2&biw=1366&bih=659&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMI5ruCloOdyQIVAWomCh1yBAvc#tbm=isch&q=neuropsicologia&imgrc=0PO1yHbzpwi1wM%3A

Alzheimer

La enfermedad del Alzheimer es un proceso degenerativo producido por la pérdida gradual de neuronas cerebrales, sin alguna causa del todo conocida, logrando afectar algunas regiones cerebrales como el lenguaje, la memoria entre otras áreas cognitivas. La enfermedad del Alzheimer es la forma más común de demencia, afectando a personas entre las edades de 65 años en adelante. el sistema nervioso central está compuesto por el encéfalo y médula espinal: el encéfalo ocupa el interior de la cavidad craneal y está constituido por el cerebro; tronco cerebral y el cerebelo; las estructuras más importantes en la regulación de los procesos cognitivos y conductuales son los hemisferios cerebrales: (derecho e izquierdo) especialmente en la corteza cerebral, los núcleos más profundos como el tálamo caudado y las conexiones entre ellos, la corteza cerebral procesa las informaciones cognitivas y emocionales proveniente tanto del mundo exterior percibida por los sentidos.
Vista, olfato, oído, gusto y tacto como otros internos del organismo lo cual estructuras decisivas para el funcionamiento de la memoria.



publicado por: Mayra Mejía.

Epilepsia


Se puede encontrar a la epilepsia como un trastorno que es producido por una serie de descargas eléctricas de neurotransmisores en diferentes zonas cerebrales, que pueden provocar una serie de convulsiones o movimientos corporales involuntarios de forma repetitiva llamadas ataques epilépticos.





referencias:https://www.youtube.com/watch?v=omy-REwQ_0A

Publicado por : Vanessa Lozano

Infección cerebral

Manifestación de microorganismo patógenos productos de un desequilibrio de salud (enfermedad) que somatiza creando células cancerosas que pueden causar la muerte.


ENCEFALITIS
El termino encefalitis hace referencia a un proceso inflamatorio agudo, habitualmente difuso, que afecta al cerebro. La encefalitis aguda de causa viral incluye dos entidades clínico patológico distinto. Una, conocida como encefalitis viral aguda, comprende la infección directa de las células neurales con inflamación perivascular, destrucción neuronal, neuronofagia y necrosis tisular, localizando esta patología primariamente en la sustancia gris. La otra, denominada encefalomielitis postinfecciosa (encefalomielitis diseminada aguda -EDEM-), es una enfermedad que sigue a una variedad de infecciones virales y algunas bacterianas, en la que no hay evidencia de infección directa de las células neurales, pero hay una inflamación perivenular ampliamente diseminada y una desmielinización localizada en la sustancia blanca del cerebro y eventualmente de la médula, atribuible a una respuesta inmune anormal. La forma más grave de esta última entidad es la leucoencefalitis aguda hemorrágica (AHLE), aunque algunos autores las consideran dos entidades distintas.
A pesar de que más de 100 agentes diferentes han sido asociados con encefalitis, los causales más importantes de infección neuronal y glial aguda que amenazan la vida son el virus herpes simplex y los arbovirus. Por su parte, las enfermedades respiratorias no específicas son en la actualidad las que más frecuentemente se relacionan con las encefalomielitis postinfecciosas.


REFERENCIAS
Dres. Roberto L. González, Oscar A. Villar, Hector M. Perelmutter, Jorge A. San Juan, del Libro Medicina Intensiva, Dr. Carlos Lovesio, Editorial El Ateneo, Buenos Aires (2001)

Tumores


La palabra tumor se refiere al crecimiento anormal de células, organizadas en forma atípica que crecen a expensas del organismo, pero que no cumplen un propósito dentro del organismo (Walsh, 1990).
Clasificación
 los tumores o neoplasias pueden ser benignos o malignos.
Los tumores benignos
pueden crecer fuera del cerebro(tumores extra cerebrales), como sucede en el caso de los meningiomas, que son tumores derivados de las meninges. Su crecimiento es típicamente lento y pueden alcanzar un gran tamaño sin que se observe necesariamente una sintomatología evidente. La sintomatología aparece generalmente como consecuencia del efecto de masa sobre otras estructuras cerebrales.
Los tumores malignos 
Los tumores malignos, por otra parte, crecen más frecuentemente de las células gliales, se infiltran y se confunden con el tejido cerebral, por lo que su resección es más difícil. Generalmente reaparecen en los casos en los que se logra resecarlos.




Referencias

Alfredo Ardila (2005). Las afacias. Universidad de Guadalajara. Impreso y hecho en Mexico Prined and made in Mexico. ISBN 970-27-0761-7

https://www.google.com.co/search?q=tumores+cerebrales&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwivo_f8qp7JAhWFYiYKHb7hBBAQ_AUIBygB&biw=1366&bih=667#imgrc=N0kD1eWPg5FTgM%3A
https://www.google.com.co/search?q=tumores+cerebrales&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwivo_f8qp7JAhWFYiYKHb7hBBAQ_AUIBygB&biw=1366&bih=667#imgdii=N0kD1eWPg5FTgM%3A%3BN0kD1eWPg5FTgM%3A%3B_rRo-Dht5I1LrM%3A&imgrc=N0kD1eWPg5FTgM%3A

https://www.google.com.co/search?q=tumores+cerebrales&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwivo_f8qp7JAhWFYiYKHb7hBBAQ_AUIBygB&biw=1366&bih=667#imgdii=N0kD1eWPg5FTgM%3A%3BN0kD1eWPg5FTgM%3A%3B_rRo-Dht5I1LrM%3A&imgrc=kchP4GfqJv-ePM%3A


https://www.google.com.co/search?q=tumores+cerebrales&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwivo_f8qp7JAhWFYiYKHb7hBBAQ_AUIBygB&biw=1366&bih=667#imgdii=N0kD1eWPg5FTgM%3A%3BN0kD1eWPg5FTgM%3A%3B_rRo-Dht5I1LrM%3A&imgrc=VyGBV6f3ApNyEM%3A

Traumatismos Craneoencefálicos




Los traumatismos craneoencefálicos (TCE) son la causa más frecuente de daño cerebral en personas menores de 40 años.  Los TCE puede afectar el cerebro porque:
 1) pueden lesionar directamente el cerebro, como en el caso de una herida por arma de fuego; 
2) pueden interrumpir el flujo sanguíneo cerebral, dando origen a una isquemia y en algunos casos a un infarto;
 3) pueden causar hemorragias y hematomas, incrementando la presión intracerebral;
 4) como en cualquier tejido, en el cerebro se produce inflamación como consecuencia del trauma (edema), llevando igualmente a un incremento en la presión intracerebral; 
5) se fractura el cráneo (traumatismo abierto) y se incrementa la posibilidad de infección; y finalmente, cuando
6) las cicatrices que deja el TCEpueden convertirse en un foco epiléptico, cuyas manifestaciones clínicas aparecerán meses después del traumatismo. Ardila y Rosselli, (2002).

Clasificacion

Los traumatismos craneoencefálicos pueden dividirse en dos grandes grupos: abiertos y cerrados. En los primeros el cráneo sufre una penetración, con la posibilidad de que fragmentos del hueso se incrusten en el parénquima cerebral. Generalmente, quienes sufren este tipo de traumatismo no pierden la conciencia y las alteraciones neurológicas y neuropsicológicas son secundarias a la lesión cortical focal. Este tipo de TCEes común en casos de heridas por arma de fuego.

TUMORES

La palabra tumor se refiere al crecimiento anormal de células, organizadas en forma atípica, que crecen a expensas del organismo pero que no cumplen un propósito dentro de éste (Walsh, 1990). Se les denomina también neoplasias (formaciones nuevas).

Clasificacion

Los tumores o neoplasias pueden ser benignos o malignos. Los benignos pueden crecer fuera del cerebro (tumores extracerebrales), como sucede en el caso de los meningiomas, que son derivados de las meninges. Su crecimiento es típicamente lento y pueden alcanzar un gran tamaño sin que se observe necesariamente una sintomatología evidente. La sintomatología aparece generalmente como consecuencia del efecto de masa sobre otras estructuras cerebrales.
Los tumores malignos, por otra parte, surgen frecuentemente de las células gliales, se infiltran y se confunden con el tejido cerebral, por lo que su resección es más difícil. Por lo común reaparecen en casos en que se logra resecarlos. Los gliomas representan los tumores malignos más frecuentes (aproximadamente 45% de los tumores cerebrales); sin embargo, su grado de malignidad es variable. Entre los gliomas se pueden mencionar los astrocitomas, los oligodendriogliomas y los glioblastomas. Ardila y Rosselli, (2002). 

Referencia:
Ardila y Rosselli (2002) neuropsicologia clinica, Neuropsicología clínica D. R. © 2007 por Editorial El Manual Moderno S. A. de C. V. 
https://www.google.com.co/search?q=TRAUMATISMOS+CRANEOENCEF%C3%81LICOS&biw=1366&bih=643&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMIurXYqPCbyQIVwUgmCh26aw0r#imgrc=-6hQ-C4AL-uruM%3A

Publicado por ; Mirian Cova.

Enfermedad Cerebrovascular




Los problemas vasculares constituyen una de las causas más frecuentes de las afecciones neurológicas en el adulto. Se estima que aproximadamente un 50% de la patología neurológica se debe a problemas cerebrovasculares. Se denomina enfermedad cerebrovascular a cualquier alteración en el funcionamiento cerebral originado por alguna condición patológica de los vasos sanguíneos. La patología vascular puede observarse en las paredes de los vasos, por acumulación de material, por cambios en la permeabilidad o por ruptura de sus paredes. El flujo sanguíneo puede obstruirse por un trombo o un émbolo, o por un incremento en la viscosidad de la sangre (Adams y Victor, 1985). El cerebro es uno de los órganos que más dependen de una cantidad apropiada de oxígeno para su adecuado funcionamiento. Los ACV producen una severa reducción de glucosa y de oxígeno, lo cual interfiere en el metabolismo celular normal; así, una interrupción superior a cinco minutos es suficiente para matar las células de la región afectada, dando como resultado un infarto o una necrosis isquémica y, por lo tanto, un daño irreversible. (Ardila y Rosselli, (2002).

Clasificación
Entre los accidentes cerebro-vasculares se distinguen dos grandes grupos: los isquémicos y los hemorrágicos.

Isquemias
El término accidente isquémico transitorio (AIT) se refiere a la presencia de signos neurológicos focales cuya recuperación completa (o aparentemente completa) se observa en las primeras 24 horas de haberse originado la sintomatología, este accidente puede ser recurrente. El paciente muestra pérdida súbita de una función neurológica y/o neuropsicológica por un corto tiempo.  (Ardila y Rosselli, (2002).

Hemorragias
 Los ACV hemorrágicos se producen por la ruptura de un vaso, lo cual permite que la sangre se filtre en el parénquima cerebral. Este accidente puede ir desde una hemorragia pequeña, a veces asintomática, hasta una hemorragia masiva que produzca la muerte.  (Ardila y Rosselli, (2002).



https://www.google.com.co/search?q=ACALCULIA&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAcQ_AUoAWoVChMInpjow-WbyQIVTOkmCh0Skw8_&biw=1366&bih=643#tbm=isch&q=enfermedades+cerebrovasculares&imgrc=V3j-3P6Vk2PFUM%3A

Publicado por; Mirian Cova

Teoria de la localización sistémico dinámica de Luria


https://www.google.com.co/search?q=Teor%C3%ADa+de+la+localizaci%C3%B3n+sist%C3%A9mica+din%C3%A1mica+de+Luria&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAcQ_AUoAWoVChMI6-asyv6cyQIVREQmCh1GRAKS&biw=1366&bih=667#tbm=isch&q=Teor%C3%ADa+de+la+localizaci%C3%B3n+cerebral&imgrc=WQSKm60x9R2KsM%3A

Según Luria (1973) los procesos mentales humanos son sistemas funcionales complejos que no pueden ser concebidos como procesos localizados en zonas restringidas y limitadas del cerebro.
En esta teoría Luria expresa que el cerebro está compuesto por  tres bloques funcionales o unidades funcionales básicas, las cuales ejercen un papel importante sobre los procesos mentales y la actividad consciente de ser humano.

·       Unidad funcional primaria
·       Unidad funcional segundaria
·       Unidad funcional tersaría

Unidad funcional primaria

Esta unidad está ubicada en el tallo cerebral, formación reticular ascendente y corteza primitiva.


Regula el tono y el estado de vigilia permite reducir o aumentar el nivel de energía, para descansar o realizar alguna actividad Es fundamental para realizar la actividad mental organizada. Regula  los niveles de consciencia garantiza el correcto funcionamiento del cerebro y de las conductas motivadas de supervivencia
Unidad funcional secundaria


Se ubica detrás de la fisura Rolando y abarca la corteza de los lóbulos parietales occipitales y temporales. Es la encargada de recibir,  procesar y almacenar información de los estímulos sensoriales Se considera la región base del aprendizaje

Unidad funcional terciaria
Está  ubicada en la parte anterior de la cisura rolándica, específicamente en el lóbulo frontal.
Se encarga de programar, regular y controlar y verificar la conducta y las funciones mentales  Control de las formas más complejas de conducta Verifica la actividad consciente
Referencias
Desde el nacimiento de la Neuropsicología hasta la obra de A. R. Luria, editorial med UNAB, Vol. 12 Número 3, Diciembre de 2009 sacado de pdf, file:///C:/Users/user/Downloads/luria.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=GhZMIXZsPco

publicado por: Andres parejo

Historia de la Neuropsicología


https://www.google.com.co/search?q=neuropsicologia&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAcQ_AUoAWoVChMIv9W1u9ibyQIVhS8mCh2a4ApM&biw=1366&bih=667#imgrc=GOXw4m-tQn3E1M%3ª

El estudio acerca de la organización cerebral de la actividad cognoscitiva-comportamental y el análisis de sus alteraciones en caso de patología cerebral tiene apenas un poco más de un siglo, pero el material producido ha sido tan vasto como polémico por su contenido. En el Corpus de Hipócrates (alrededor de 400 a C) se encuentra la primera referencia que reconoce la función del cerebro en este tipo de incapacidad. Hipócrates cita dos tipos de alteraciones: los áfonos y los anaudos, como subtipos de pérdidas del lenguaje. La primera descripción de un caso de alexia sin agrafia se debe a Gerolamo Mercuriale.
En el siglo XVII, Johann Schmitt y Peter Schmitt  hablan acerca de  varios pacientes afásicos con diferente sintomatología, incluyendo la incapacidad para denominar y repetir. A partir del siglo XVIII  se sabe de diferentes trastornos cognoscitivos, especialmente verbales: anomia y jerga (Gesner), agrafia (Linné), capacidad preservada para cantar (Dalin) e incluso disociación en la capacidad de leer en diferentes lenguas (Gesner). Durante el siglo XIX surgen múltiples descripciones vinculadas a las secuelas posibles de daño cerebral sobre la actividad comportamental. Bouillaud distinguió en 1825 dos tipos de patologías del lenguaje, uno articulatorio y otro amnésico, correspondientes en general a las formas motora y sensorial de afasia.Ogle utilizó en 1867el término agrafia para referirse a la incapacidad para escribir. A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX Franz Gall formula una nueva doctrina particularmente influyente durante el siglo XIX: que los hemisferios cerebrales del hombre incluyen varios órganos independientes que sustentan las cualidades intelectuales y morales. Gall es el antecesor directo de la neuropsicología.


La Sociedad Antropológica de París presentó a comienzos de 1861 un cráneo primitivo, con el argumento de que había una relación directa entre la capacidad intelectual y el volumen limitado del cerebro. Broca declaró en 1865 que “La afemia se relaciona con lesiones de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo del cerebro”. Actualmente se sabe que este dramático hallazgo se había dado a conocer unos 25 años atrás por Dax, cuyo trabajo nunca fue publicados y permaneció en el anonimato hasta la época de Broca.Paul Pierre Broca describe por vez primera el primer centro del lenguaje, al que hoy conocemos como ‘área de Broca’, que, como se sabe, se encuentra ubicada en la tercera circunvolución frontal del hemisferio dominante. Este descubrimiento fue vital para establecer una clasificación del síndrome neuropsicológico por excelencia: la afasia. Unos años más tarde, a principios del siglo XX, el psicólogo ruso A.R Luria perfeccionó diversas técnicas para estudiar el comportamiento de las personas que padecieran algún tipo de lesión en el sistema nervioso central. Hubo un intenso debate por la manera en que se debía denominar esta alteración en el lenguaje, inicialmente designada por Broca como afemia.
Lordat empleó previamente el término alalia, y Trousseau (1865) desaprobó el término de afemia porque, en su opinión, era sinónimo de infamia, y propuso entonces la palabra afasia. Esta última terminó por imponerse. En 1874  Karl Wernicke propuso la existencia de dos tipos de afasia: motora y sensorial, separables clínicamente y apoyó su punto de vista en correlaciones clínico/anatómicas. Posteriormente postuló un tercer tipo de afasia, la afasia de conducción, basándose en la descripción diagramática de las áreas del cerebro que participan en el lenguaje.


Hughlings Jackson (1864), neurólogo inglés, abordó estas alteraciones cognoscitivas desde un punto de vista dinámico y psicológico, más que estático y neuroanatómico; se refirió a lo que denominó síntomas de decremento —pérdida específica resultante del daño— y síntomas de incremento —aumento de otras funciones como consecuencia del decremento de una función particular— en caso de daño cerebral; lo que encontramos en el paciente no es sólo el efecto de la lesión en un sitio particular del cerebro, sino lo que resulta de los cambios globales que ha sufrido el cerebro.


En 1900 Liepmann introdujo el concepto de apraxia, para indicar la incapacidad de realizar determinados movimientos por orden verbal, sin que hubiera parálisis de la extremidad correspondiente. Sin embargo, ya en 1871 Steinthal se había referido a la falta de relación entre los movimientos y el objeto a que conciernen, y en 1880 Gogol había señalado que la utilización errónea de los objetos puede originarse en trastornos gnósicos. Posteriormente, Wernicke (1874) utilizó el término desaparición de las representaciones motrices para describir la incapacidad de realizar movimientos previamente aprendidos y asi otros. Pese a todo, se reconoce a Liepmann como el Desarrollo histórico de la neuropsicología 5 ©Editorial El Manual Moderno Fotocopiar sin autorización es un delito. autor del concepto de apraxia. Además (1900), distinguió tres tipos diferentes de apraxia: melocinética, ideomotora e ideacional. Hacia mediados del siglo XIX ya se había descrito la mayoría de los síndromes neuropsicológicos, y se conocía suficientemente la participación de cada hemisferio cerebral en diferentes procesos neuropsicológicos.


Durante la segunda guerra mundial hubieron muchos heridos y no solo en los años posteriores sino en el resto del mundo se presentaron numerosos pacientes heridos de guerra, con alteraciones cognoscitivas Luria adoptó un punto de vista intermedio entre el localizacionismo y el antilocalizacionismo. Para él, los procesos psicológicos representan sistemas funcionales complejos que requieren de muchos eslabones diferentes para su realización normal. También propone una metodología para evaluar los trastornos neuropsicológicos con base en el análisis de los errores: el criterio de correcto-incorrecto en una prueba no es tan importante como el análisis de las características de los errores producidos por el paciente y de los errores asociados con otras habilidades cognoscitivas (análisis sindromático).


Desde mediados de los años 60, N. Geschwind y el denominado Grupo de Boston dirigieron las interpretaciones clínicas y teóricas de los procesos cognoscitivos en general, tanto en los Estados Unidos como en gran parte del mundo occidental. Además de sus interpretaciones de los síndromes corticales como síndromes de desconexión, Geschwind desarrolló las ideas clásicas de Wernicke, de modo que su clasificación de los trastornos afásicos sigue claramente la interpretación de Wernicke-Lichtheim. A partir de esto en todo el mundo se han creado desde aboratorios hasta centros clínicos para estudios y tratamientos.


Desde mediados de 1975 la neuropsicología ha tenido un crecimiento notorio. De hecho, se considera el área con mayor desarrollo dentro de la psicología y dentro de las neurociencias en general. Estos avances se podrían sintetizar en siete puntos diferentes:  1) Surgimiento de las imágenes cerebrales. 2) Utilización de pruebas estandarizadas en el diagnóstico. 3) Desarrollo del área de la rehabilitación neuropsicológica. 4) Profesionalización de la neuropsicología. 5) Aumento en el número de publicaciones. 6) Integración conceptual. 7) Ampliación del campo de trabajo.

Durante la década de 1990 se fortalece la investigación con el empleo de imágenes no ya anatómicas sino funcionales, en particular la resonancia magnética funcional (fMRI, por sus siglas en inglés) y la tomografía por emisión de positrones (PET), que han permitido visualizar la actividad cerebral durante la realización de diferentes tareas cognoscitivas (por ejemplo, hablar, leer, pensar en palabras, etc.). Asimismo, surge un nuevo modelo en la interpretación de la organización cerebral de la cognición, el denominado “modelo funcional”. Hasta este momento se había utilizado un “modelo lesional”.


La rehabilitación de las secuelas cognoscitivas de lesiones cerebrales en general  (la desaparición de las alteraciones no sólo afásicas, sino también amnésicas, aprá- xicas, agnósicas, comportamentales, etc.) ha generado un enorme interés en los últimos años. Ha surgido también una nueva área de trabajo, conocida como rehabilitación cognoscitiva o rehabilitación neuropsicológica, que procura introducir procedimientos remediales en pacientes con daño cerebral no sólo en relación con las alteraciones del lenguaje, sino también con respecto a los trastornos cognoscitivos asociados (memoria, percepción, atención, etc.) (vg., Meier y Diller, 1987; Ostrosky et al., 1996; Sohlberg y Mateer, 1989). Por su parte, la terapia del lenguaje o fonoaudiología se ha reforzado con el trabajo de muchos neuropsicólogos dedicados a la rehabilitación cognoscitiva. El empleo de computadores en el área de la rehabilitación representa un avance potencialmente muy valioso en esta dirección.


En años recientes han surgido diferentes modelos teóricos, y actualmente se trata de integrar las observaciones obtenidas en pacientes con patologías cerebrales con otras más resultantes de imágenes funcionales del cerebro (“método lesional” y “método funcional”). Las discrepancias sobre la interpretación teórica de la organización cognoscitiva en el cerebro son cada vez menores.

Referencia:
·         Ardila A, Rosselli M, Neurologia Climica. Capitulo1 D. R. © 2007 por Editorial El Manual Moderno S. A. de C. V.  ISBN-10:970-729-279-2, ISBN-13:978-970-729-279-6.

·         REV NEUROL 2006; 43 (Supl 1): S57-S58


Publicado por: Andrés Parejo

Bienvenido:

Esta es una página creada por los estudiantes de neuropsicología de la CUC de IV semestre,  grupo 5, con el fin de dar a conocer  las distintas patologías, causa y traumas neuronales que se presenta en el hombre.

Es de mucha importancia en pleno siglo XXI  tener conciencia de como nuestro cerebro se ve afectado, por diversas situaciones que por falta de conocimiento distorsiona la normalidad del metabolismo humano, generando alteraciones al nivel cerebral que no son reversibles.

Esperamos que este blog  permita conciencia de los diferentes temas para mejorar la salud de muchos o control de la misma.


Gracias y bienvenidos!!!